jueves, 27 de noviembre de 2014

DISTRITO LA FLORIDA - LAGUNA POMACOCHAS

DISTRITO LA FLORIDA

 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La localidad de Pomacochas se encuentra ubicada en el distrito de Florida, provincia de Bogará departamento de Amazonas, al borde de la carretera mariginal de la selva-hoy Fernando Belaunde Terry-y junto al lago del mismo nombre, a una altitud de 2233 m.s.n.m, a una distancia de 90 km aproximadamente de la cuidad de Bagua, a 32 km de la localidad de Pedro Ruiz Gallo.
Pomacochas es la capital del distrito de Florida, con una población creciente que sobrepasa los 2000 habitantes que ocupan un área urbana de aproximadamente 72.18 hectáreas.
Esta pintoresca localidad ofrece a sus pobladores y visitantes un benigno clima frio-húmedo, con algunas temporadas de abundante lluvia y cortas temporadas de invierno la temperatura promedio oscila entre los 15 y 17 °C.

 CASERIOS Y ANEXOS: son Carrera, Chido, San Lorenzo, Miraflores de Levanto, Nuevo Goalulo, El Porvenir y San Jose.
LIMITES DEL DISTRITO
Según la ley 7877 del 03 de noviembre de 1933 se hace la demarcación política del distrito, siendo la misma para la capital del distrito “San Lucas de Pomacochas”, los cuales siguen en vigencia; sin embargo uno de los problemas de la localidad de Pomacochas es no tener definido sus límites como capital del distrito; según documentos que obra en la municipalidad sus límites son:
s  Por el este      : Jumbilla.
s  Por el oeste    : Chido.

s  Por el norte    : Yambrasbamba.

LAGUNA DE POMACOCHAS: esta hermosa laguna es una reserva de agua al borde de la cual se encuentra el pueblo de Pomacochas está rodeada de totoras y cortaderas en algunas partes carrizos. En la actualidad cuenta con dos embarcaderos uno situado en Pomacochas y otro en la orilla en el anexo de Miraflores de Levanto. Además cuentan con servicio de pequeñas embarcaciones de motor.
Esta laguna es principal recurso turístico que atrae a propios extraños durante todo el año, entre estudiantes, turistas y visitantes, razón por la cual en la localidad existen varios alojamientos como el Puerto Pumas para el turista más exigente.


Cuenta la leyenda que en aquella llanura había un pueblo de gente vanidosa propensa a los placeres sensuales, muy rica en oro y plata pero espiritualmente muy pobre.
Dicen que en este pueblo los pilares y las vigas de las casas era de oro las vasijas y utensilios que usaban era de plata y la joyas con que se engalanaban las mujeres de perlas y diamantes. Pero las personas no creían en Dios eran incrédulos, por lo que el creador del universo decidió borrar las huellas de la fase de la tierra. Un día Dios se presentó en el pueblo bajo la apariencia de un anciano mendigo muy andrajoso y lleno de llagas, que recorrió las calles pidiendo limosna y abrigo, pero nadie quiso atenderlo; y por el contrario fue objeto de burla y desprecio de todos.
Corrido por los perros, el anciano llego a la choza de una humilde familia que estaba muy alejada del pueblo, allí una anciana con sus hijo le dieron posada y unas azucenas que el anciano pidió, aunque sin preguntar quién era en verdad. Al día siguiente antes de irse el anciano les dijo: ustedes son las únicas personas de bien en este pueblo. De ustedes estoy agradecido, ustedes se salvaran; los demás y todo este pueblo desaparecerá dentro de 2 días. Vendrá una lluvia que inundara este pueblo. Ustedes tienen que subirse al cerro más alto, allí se salvaran y diciendo esto se marchó. Aquella familia llena de fe creyó en las palabras de aquel extraño visitante e inmediatamente se trasladaron a las alturas del cerro puma urco, ante la burla de los incrédulos que desdeñaban las palabras del anciano.
Al cabo de dos días, a la media noche escucharon las melodías de una banda musical que venía acompañado de aquel anciano, quien traía entre sus manos una resplandeciente porción de nubes que deposito sobre el pueblo y que poco a poco fue convirtiéndose en agua.
Los pobladores al ver que todo se inundaba trataron de salvarse trepándose a lo más alto de los árboles y las casas pero todo fue en vano. El agua subió y subió hasta cubrirlo todo. A pocas horas no quedas ninguna huella del pueblo, la bulla del pueblo se había apagado para dar paso al manso rumor de un hermoso lago

DISTRITO DE VALERA - GOCTA

DISTRITO DE VALERA 
 CAPITAL                          : pueblo de San Pablo.
LOCALIZACIÓN              : el distrito de Valera se encuentra ubicado al margen derecho del rio Utcubamba con una altitud de 1934 m.s.n.m (yunga fluvial).
EXTENSION TERRITORIAL     : 90,14 Km2
LIMITES
Este           : Chiliquin.
Oeste         : Rio Utcubamba.
Norte         : Distrito de San Carlos.
Sur             : Quinjalca.

 CLIMA          : frio por encontrarse  a una temperatura promedio de 16°C
GOCTA
Es un recurso turístico que se estaría categorizado como sitio natural y que podrían complementar la oferta ecoturistica de la provincia de Bongará ya que es la tercera catarata más grande del mundo mide 771 metros

GOCTA

LEYENDA DE GOCTA
Los pobladores cuentan que gocta antiguamente era una bellísima catarata encantada donde el cacique Curihuaman se bañaba en la media noche sentado en un sillón de oro que hoy está encantada en dicho lugar. El baño del cacique era un ritual para pedir a sus dioses más riquezas.
Al lado de la catarata de gocta existía una planta de limos de oro, cuando daba fruto era señal que los dioses aceptaban el pedido del cacique y si la planta no producía comenzaba una temporada de tiempos angustiosos en dicho pueblo. Por otra parte, cuenta que en la cima de la catarata existía un túnel secreto que solo conocía el cacique. Este camino subterráneo conectaba a Curabamba con Cajamarca y Quito. Cuando el cacique viajaba por este sendero a vigilar sus dominios en otros pueblos, la catarata aumentaba su caudal se desvanecía el arcoíris, nadie podía bañarse en ella y el sillón de oro desaparecía en el agua. Cuando el cacique regresaba a Curibamba por el mismo camino nuevamente aparecía el arcoíris anunciando su retorno apaciguando la  furiosa de la catarata. Al ser asesinando Curihuaman en Corobamba, la encantada catarata colapso para ocultar el sillón de oro y el túnel, desde entonces la bellísima gocta se separó en dos caídas de agua

PROVINCIA DE BONGARÁ 1.2

I.                  PROVINCIA DE BONGARÁ
BONGARÁ

Palabra que ha sido motivo de estudios y que hasta la fecha no se tiene definido su significado; existen hipótesis, como el posible hecho de que el cura Pablo Visalot lo denominaría así, por la existencia de una palmera con nombre parecido, también se dice que Bongará se podría  y hojas color ceniza existente en la selva y que los expedicionarios al atlántico la encontraron.
1.1 REFERENCIA HISTÓRICA
Fue creada por Decreto Ley del 26 de diciembre de 1870, en el gobierno del Presidente José Balta. Por ley de 26 de noviembre de 1870 se creó esta Provincia y señaló como capital al pueblo de San Carlos, con el carácter de provisional; la ley Nº 64, de 12 de setiembre de 1905, trasladó la capital de la Provincia al pueblo de Jumbilla, el que fue elevado a la categoría de villa. 
1.2 PRINCIPALES PUEBLOS COLONIALES
Los principales pueblos en la época colonial fueron: San Carlos, Shipasbamba, Jumbilla, San Miguel de Chosgón, Pomacochas, San Pablo de Valera, Cuispes, y Salinas.
1.3 LA PROVINCIA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA
Los primeros distritos fueron San Carlos y Shipasbamba anexados a la Provincia de Chachapoyas. Cuando se creó la Provincia de Bongará pasaron a formar parte de la misma junto a los distritos de Yambrasbamba, Jumbilla, Copallin y la Peca. Con el correr del tiempo, la provincia de Bongará ha quedado constituida definitivamente por doce distritos y 173 centros poblados y cuenta con 10 comunidades campesinas reconocidas, las mismas que están incluidas en sus distritos.
1.4 LA PROVINCIA DE BONGARA EN LA ACTUALIDAD
DISTRITO
CAPITAL
FECHA DE CREACION
ALTITUD
(m.s.n.m)
SUPERFICIE
(Km2)
San Carlos
San Carlos
Época Indep.
1 955
100.76
Shipasbamba
Shipasbamba
Ley s/n. del 05/02/1861
1 285
127.29
Yambrasbamba
Yambrasbamba
Ley s/n. del 26/12/1870
1 903
1 715.96
Jumbilla
Jumbilla
26/12/1870
1 935
154.18
Valera
San Pablo
Ley N° 7877 del 03/11/1933
1 934
90.14
Florida
Pomacochas
Ley N°7877 del 03/11/1933
2 233
203. 22
Cuispes
Cuispes
Ley N° 10004 del 11/11/1994
1 690
110.72
Recta
Recta
Ley N° 10632 del 20/07/1946
1 950
24.58
Corosha
Corosha
Ley N° 10632 del 20/07/1946
1 970
45.67
Chisquilla
Chisquilla
Ley N° 10632 del  20/07/ 1946
2 000
174.96
Churuja
Churuja
Ley N° 10150 del 30/12/1954
1 372
33.34
Jazán

Decreto Ley N° 22901 del 26/02/1980


Provincia
De Bongará
Jumbilla
Ley 64 del 02 de setiembre de 1905
…………
2 809.05
II ASPECTO GEOGRAFICO
2.1 LONGITUD Y LATITUD
La provincia de Bongará se encuentra ubicada entre los 77°44´52” longitud oeste del Meridiano de Greenwich  y a los 5°53’38” de latitud sur.
2.2 ALTITUD
 Los diversos distritos de la provincia se ubican entre alturas de 1000 a 2233 metros sobre    el nivel del mar, siendo la altura de la capital provincial de 1935 m.s.n.m.


2.3 EXTENSION SUPERFICIAL Y POBLACION
De conformidad a los datos actualizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la extensión superficial de la provincia de Bongará cuenta con una población proyectada al 30 de junio del 2003 de 26665, y al 2015 de 33036habitantes.

2.4 SITUACION Y LÍMITES
La Provincia de Bongará está situada en la parte este de la región de Amazonas; sus límites son:
Por el Norte             : con la provincia de Condorcanqui y la Región de Loreto.
Por el Sur                  : con la provincia de Chachapoyas.
Por el Este                : con la región de San Martin.
Por el Oeste             : con la provincia de Luya y Utcubamba.
III HIDROGRAFÍA
Los principales ríos son:
3.1Rio Imaza: Se le conoce  también con el nombre de Chiriaco. Su nombre proviene de Chiri = frio y Yaco = agua. Se origina en Quinjalca, en el distrito de Vista Alegre.  Entre sus afluentes de este mencionado rio tenemos los ríos Cachimayo y Tialango, uno por cada margen, siendo los más principales afluentes. Entre otros tenemos a las quebradas del Desaguadero, Chirita, Shichoca, Zambra, todas por ambas, márgenes.

3.2Rio Utcubamba: es uno de los afluentes del rio marañón y es el límite con la provincia de Luya en cierta parte. A la margen derecha en el territorio de la provincia de Bongará tiene los siguientes límites: Sonche, Cocahuaico, Quebrada de Comboca, Quebrada de Ingenio, Quebrada de Lindapa, Quebrada Asnac formado por sus afluentes: Pache, Florida y Zambulli que se unen en Suyubamba, cuyas aguas se caracterizan por ser medicinales.
IV. CLIMA

Posee un clima variado. Es frío en Pishco huañuna. Templado en ciudades como: Jumbilla, Recta, Florida. Es cálido en: Churuja, San Carlos, Yabrasbamba Jazán y Shipasbamba.

PROVINCIA DE BONGARA